menu Inicio chevron_right
Historias

Las Músicas de Quibdó: La Timba de Totio y los Ecos de una Herencia Viva

admin | mayo 27, 2025
kekekee

Capítulo 1: Las Músicas de Quibdó: La Timba de Totio y los Ecos de una Herencia Viva

Por Nino Caicedo y Alexis Lozano


La fuente donde bebimos

Cuando recordamos nuestras primeras experiencias musicales en Quibdó, inevitablemente aparece en nuestras memorias el nombre de Totio, un personaje entrañable de nuestra infancia y una fuente profunda de sabiduría rítmica. Totio no era solo un músico. Era parte de una familia tamborera que sembró, con sus manos y su alma, una de las raíces más fértiles de la música popular chocoana.

Vivían en el barrio Pandeyuca, al lado del querido profesor Crescencio Valencia, y allí, en ese espacio de comunidad y talento, comenzamos a escuchar por primera vez los pulsos de lo que luego reconoceríamos como parte de nuestro origen musical.


Totio y la dinastía de la marímbula

Totio, junto con Chungulito, pertenecía a esa dinastía de músicos empíricos del Chocó, que al principio tocaban con un instrumento singular: la marímbula, una caja de resonancia que produce notas graves con unas lengüetas metálicas, traída al bajo Atrato por negros expertos en caña de azúcar desde los ingenios de Sautatá y Sicerín. Ese instrumento era el corazón del formato tradicional llamado sexteto, compuesto por:

  • Timba

  • Bongó

  • Maraca

  • Clave

  • Marímbula

  • Guitarra (eventual)

  • Violín (eventual)

  • Voz y coro


La llegada del acordeón y el legado de Mianco

Con el tiempo, la marímbula fue desplazada y apareció un nuevo sonido que transformó la esencia del conjunto: el acordeón. Y quien lo tocaba no era otro que Miguel Ángel Mosquera Conto (tío materno de Nino Caicedo), conocido artísticamente como Mianco. Él se unió a la familia musical con su instrumento y, sin saberlo, tejió junto a ellos una parte crucial de la historia musical de Quibdó.


Los músicos del alma

La agrupación estaba así conformada:

  • Totio

  • Pedro Púa

  • Isaías

  • Mianco

No eran solo músicos: eran artistas completos. Disfraceros para las fiestas de San Pacho, humoristas naturales en cada conversación, constructores de tambores, contadores de historias y, por sobre todo, guardianes de una cultura viva que se expresaba en cada golpe de timba, cada nota de acordeón y cada risa compartida en la calle o en la tarima.


Nuestra primera escuela musical

La Timba de Totio no fue un grupo que grabara discos ni que apareciera en las portadas de revistas. Pero para nosotros, Nino y Alexis, fueron unos de nuestros primeros maestros. Los primeros sonidos que nos marcaron. Una de las primeras escuelas donde aprendimos que la música no se toca con las manos, sino con el alma y con la historia.


Seguimos bebiendo de esa fuente

Hoy, desde donde estamos, seguimos bebiendo de esa fuente.

Pronto vamos a publicar mas contenido relevante para esta serie.

Escrito por admin

Comentarios

Esta publicación actualmente no tiene comentarios.

Deja un comentario






  • cover play_circle_filled

    01. Extraño tu amor
    Guayacan Orquesta

    file_download
  • cover play_circle_filled

    01. Te Amo Te Extraño - Sinfónico
    Guayacan Orquesta

    file_download
  • cover play_circle_filled

    02. Extraño Tu Amor - Sinfónico
    Guayacan Orquesta

    file_download
  • cover play_circle_filled

    03. Cada Día Que Pasa - Sinfónico
    Guayacan Orquesta

    file_download
  • cover play_circle_filled

    04. Mujer De Carne Y Hueso - Sinfónico
    Guayacan orquesta

    file_download
play_arrow skip_previous skip_next volume_down
playlist_play